Ocean Winds, empresa dedicada a la energía eólica marina con sede en Madrid y creada como joint-venture entre EDPR y ENGIE, ha firmado un acuerdo de reserva de capacidad con Navantia Seanergies para la fabricación de elementos destinados a futuros parques eólicos marinos en el ámbito internacional, incluyendo estructuras flotantes para futuros parques en España, Portugal y otros países de Europa. Este acuerdo refuerza la apuesta por la eólica marina flotante, no solo como tecnología clave para el desarrollo del potencial de la eólica marina, sino como creadora de oportunidades económicas y fomento de la industria española.
El contrato, firmado en Madrid por el director de Navantia Seanergies, Javier Herrador, y el CEO de Ocean Winds, Bautista Rodríguez, prevé la construcción de un gran número de componentes para la eólica marina entre 2027 y 2031, con la posibilidad de ampliarse por dos años más.
La producción se realizará fundamentalmente en las instalaciones de Navantia Seanergies en España, donde la compañía pública viene desarrollando ya este negocio en sus Astilleros de Fene (A Coruña) y Puerto Real (Cádiz), pero también podrá poner en valor otros activos productivos en diferentes ubicaciones, como la instalación de Navantia en Brest (Francia) y otras localizaciones como puertos exteriores en España o en los países en los que se ubiquen los parques eólicos.
Durante este periodo de cinco años, Navantia Seanergies entregará una media de entre ocho y doce cimentaciones flotantes por año, combinando este tipo de componentes con otros destinados a los parques eólicos marinos que serán desarrollados por la compañía Ocean Winds. De este modo, el acuerdo generará una media de dos millones de horas de trabajo al año, principalmente en Fene y Puerto Real, lo que se traducirá en una media de 1.000 empleos directos.
Tras la firma, Bautista Rodríguez, CEO de Ocean Winds ha comentado: “Desde los inicios de nuestro prototipo WindFloat en 2011 en Portugal, estamos convencidos del potencial de la Península Ibérica para convertirse en un hub para el sector de la energía eólica marina flotante. Con este acuerdo, Ocean Winds sigue apostando por esta tecnología y preparando, de la mano de nuestro socio histórico Navantia, futuros proyectos en el marco de la aceleración de los objetivos de energía eólica marina anunciados tanto por España como por Portugal. Estos acuerdos son solo el comienzo de un prometedor futuro hacia una transición energética ecológica y justa en la Península Ibérica”.
Por su parte, Ricardo Domínguez, presidente de Navantia ha resaltado: “Navantia ha realizado una apuesta firme por el sector renovable, en el que comenzó su andadura hace nueve años y que el año pasado culminó con la creación de Navantia Seanergies, una línea de negocio específica para este producto y con aspiración de suministrador global. Es necesario prepararse para el crecimiento exponencial que tendrá la eólica marina en los próximos años. Estamos convencidos de que el acuerdo con Ocean Winds tendrá un efecto muy positivo en la industria, ya que permitirá le expandirse y seguir creciendo, abordar inversiones con un enfoque y orientación claros y desarrollar cadenas de suministro preparadas para abordar los grandes desafíos que plantea este sector”.
Este acuerdo afianza la colaboración entre Ocean Winds, creada por EDPR y ENGIE, y Navantia Seanergies, división de energías verdes de Navantia y uno de los principales actores en la construcción de elementos para parques eólicos marinos. En 2022, Ocean Winds ya adjudicó al consorcio Navantia-Windar 14 monopiles XXL para el parque Moray West, en Reino Unido, y 62 jackets para el de Dieppe le Tréport, en Francia, ambos proyectos actualmente en ejecución en Navantia Fene.
Además de lo anterior, en 2022 Ocean Winds adjudicó a Navantia Seanergies su primer contrato llave en mano (EPC) consistente en dos jackets de subestación, una de ellas para la subestación eléctrica de Dieppe le Tréport y la segunda destinada al parque de Îles d’Yeu et Noirmoutier, ambos en Francia. En este contrato Navantia Seanergies es responsable del diseño y fabricación de las estructuras. Los dos proyectos están en ejecución en Navantia Puerto Real.
Sobre Navantia Seanergies:
Navantia Seanergies es la división creada por Navantia para contribuir al desarrollo de las energías verdes, a través de la construcción de elementos para parques de energía eólica marina y el desarrollo del hidrógeno como vector de transporte energético. Navantia Seanergies, que nace de las sinergias con las demás divisiones de la compañía pública de construcción naval e integración de sistemas de alta tecnología, es proveedora de todo tipo de soluciones en cimentaciones para parques eólicos marinos y subestaciones y representa un aliado industrial sólido, con experiencia demostrada, capacidad de innovación, modernas instalaciones y una cadena de valor consolidada al servicio de la transición energética.
Sobre Ocean Winds:
Ocean Winds (OW) es una empresa internacional dedicada a la energía eólica marina y creada como una empresa conjunta al 50%, propiedad de EDP Renewables y ENGIE. Basándonos en nuestra creencia de que la energía eólica marina es una parte esencial de la transición energética mundial, desarrollamos, financiamos, construimos y operamos proyectos de parques eólicos marinos en todo el mundo.
Cuando EDP y ENGIE combinaron sus activos eólicos marinos y su cartera de proyectos para crear OW en 2019, la empresa tenía un total de 1,5 GW en construcción y 4,0 GW en desarrollo; OW ha estado añadiendo rápidamente a esa cartera y ahora está en una trayectoria para alcanzar el objetivo de 2025 de 5 a 7 GW de proyectos en funcionamiento, o en construcción, y de 5 a 10 GW en desarrollo avanzado. En 2022, la capacidad bruta de energía eólica marina de OW ya en funcionamiento, contratada o con derechos de conexión a la red concedidos alcanza los 16,6 GW.
OW, con sede en Madrid, está actualmente presente en 8 países, y se dirige principalmente a los mercados de Europa, Estados Unidos, algunas partes de Asia y Brasil.
Fuente e imágenes: Navantia
Nació en la calle de la Iglesia el 31 de marzo de 1827, el ferrolano Francisco Suárez García fue periodista, escritor, alcalde de Ferrol y Diputado a Cortes en la I República. Ingresó en el Cuerpo de Pilotos de la Armada, embarcando el año 1845 en la fragata Perla. Al disolverse el Cuerpo de Pilotos el año 1848, la fragata Perla navegaba por el Río de la Plata, desembarcando Francisco Suárez en Montevideo, empleándose en la empresa Gradin.
Trasladado a Argentina, el año 1854 Suárez García publicó el libro “Poesías Sagradas”, dedicado al general Juan Pujol, gobernador de la provincia argentina de Corrientes, que le nombró alcalde de la localidad de Goya, donde se ocupó en facilitar el trabajo de los emigrantes españoles. A partir del año 1855 se dedicó al periodismo, como redactor del Diario de Corrientes, La Opinión y El Comercio, ejerciendo diferentes cargos públicos en varios departamentos económicos argentinos.
El año 1857 Francisco Suárez fue nombrado Director de Instrucción Pública de la República Argentina, escribiendo el libro “Tratado de Puntuación y Ortografía”, obra de uso obligatorio en las escuelas argentinas. Después de acceder el año 1858 a la Secretaría de Gobierno del Presidente Justo José de Urquiza, fue nombrado secretario de la Legación Argentina en París, regresando el año 1860 a Ferrol.
El año 1861 publicó la novela “Los guaraníes” o “La Cruz milagrosa”, recuerdo de su estancia en el Río de la Plata. Ese mismo año convalidó en Santiago los estudios realizados antes del viaje a Argentina, estableciendo en Ferrol una academia de enseñanza. El año 1862 publicó en el Álbum de la Caridad coruñés el poema “Dios y tú”. El año 1863 publicó la novela “Los Demócratas” o “El Ángel de la Libertad” y el año 1866 la obra dramática “El honor español”. El año 1867 adquirió la imprenta de Nicasio Taxonera, dirigiendo el periódico El Eco Ferrolano hasta el año 1873.
Militó en el republicanismo federal, siendo el primer presidente del Comité del Partido Republicano en Ferrol y alcalde de la ciudad en octubre de 1868, al iniciarse el sexenio revolucionario tras el pronunciamiento contra la monarquía por parte de la Armada. Como alcalde tomó varias medidas, tales como la abolición del sistema de quintas para el servicio militar o la institución del matrimonio civil.
Su rechazo de la Constitución española del año 1869 trajo consigo la destitución por parte del Gobierno Civil de la Corporación municipal que presidía. Durante ese período fue de gran importancia la creación por parte de Francisco Suárez de una Cooperativa progresista en apoyo de los obreros de la Maestranza, muchos de ellos despedidos por su rechazo a dicha Constitución. En septiembre de 1871 fundó el semanario El Trabajo, subtitulado Órgano de la Asociación de Trabajadores de Ferrol.
El año 1869 comenzó su evolución hacia la francmasonería, primero integrado en la logia herculina con el nombre simbólico de Silvio y más tarde en la logia La luz de Fisterre, posiblemente fundada en Ferrol por el propio Francisco Suárez. Mientras tanto, el año 1872 el político ferrolano fue nombrado Presidente de la Junta Revolucionaria formada con motivo de la sublevación armada del brigadier Bartolomé Pozas, que proclamó la República Federal en octubre de ese año. El sometimiento de los sublevados por el general Sánchez Bregua, obligó a Francisco Suárez a huir a Madrid, donde estuvo presente en la proclamación de la I República en febrero de 1873.
Tras la correspondiente amnistía volvió a Ferrol, siendo elegido en junio del año 1873 diputado en Cortes, militando en el ala izquierda del partido republicano. En junio de 1875 regresó a Ferrol y volvió a poner en marcha su imprenta de la calle Sinforiano López. Tras la Restauración monárquica, fue desterrado de Ferrol en agosto de 1875, primero a Oporto y luego a París, donde tras diversos contactos con Salmerón y Ruiz Zorrilla, el año 1877 refundó un partido republicano de carácter radical.
De regresa a Ferrol en febrero de 1877, tuvo un importante protagonismo en la vida cultural y política de la ciudad. El año 1879 fue uno de los fundadores del primer Ateneo ferrolano y el año 1884 fue nombrado vicepresidente de la Comisión de Reformas Sociales de Ferrol. El año 1885 fundó el periódico La Democracia, que dirigió hasta el año 1895. Ese año 1895 estalló un grave conflicto social en Ferrol dada la noticia que el crucero Infanta Elena sería reparado en Bilbao; con ese motivo Francisco Suárez y los miembros de la Junta de Defensa de los Intereses de Ferrol ingresaron en la cárcel.
El año 1897 se publicaron las dos obras que le dieron mayor fama: “Los invasores” (que había sido editado por entregas años antes) y “Grandal”, su obra más popular. La primera de ellas trata de la batalla de Brión contra los ingleses y la segunda sobre un personaje ferrolano caracterizado por su fuerza hercúlea.
Francisco Suárez García falleció el 15 de marzo de 1900, siendo enterrado en el cementerio de disidentes de Canido. El año 1967 fueron llevados sus restos al cementerio de Catabois. El Concello de Ferrol puso su nombre a una calle de la ciudad más tarde denominada calle de la Tierra. Su vida y obra fue tratada en primer lugar por Santiago de la Iglesia, haciéndolo posteriormente Esperanza Piñeiro, Guillermo Llorca y Bernardo Máiz.
La delegada territorial de la Xunta en Ferrol, Martina Aneiros, participó esta mañana en la presentación de la I Bandeira de bateles Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao organizada por el Club de Remo A Cabana. La cita tendrá lugar el próximo 6 de abril en el puerto de Curuxeiras, un nuevo escenario que, como indicó Aneiros, “facilitará el seguimiento de la prueba por parte de la afición y en la que tomarán parte unos 200 deportistas”.
En su intervención, la delegada territorial destacó la tradición con la que esta disciplina deportiva cuenta en la ciudad y exaltó el trabajo realizado desde el club organizador promoviendo este deporte desde las categorías de base. “Lleváis más de treinta años acercando este deporte a los chicos y chicas de Ferrol desde las edades más tempranas, con propuestas como las escuelas de verano que se reeditan año tras año en nuestra ría. Gracias a esa semilla se puede llegar a competir en regatas como la que hoy presentamos”, señaló.
Aneiros puso en valor la colaboración de la Xunta en la prueba incluida en el calendario gallego de la modalidad a la que le auguró un buen resultado, “tanto en la organización como en las propias competiciones de los bateles”. La competición se patrocina gracias al convenio de colaboración anual entre la Secretaría General para el Deporte y la Federación Gallega de Remo.