FENE
El Ayuntamiento de Fene se encuentra localizado en la orilla meridional de la Ría de Ferrol, a seis kilómetros de Ferrol cruzando el puente conocido como 'Ponte das Pías'. Tiene ocho parroquias, Barallobre, Fene, Limodre, Magalofes, Maniños, Perlío, San Valentín y Sillobre donde destacan sus iglesias como monumentos más importantes. Una de sus atracciones turísticas más visitadas, además de sus tranquilas playas, es el Museo del Humor situado en la capital, único en su género en toda España.
Fene es un municipio situado en el Noroeste de Galicia, en la comarca coruñesa de Ferrol. El municipio limita con el de Neda al norte y con el de Cabanas al sur. Al este con Neda, Cabanas y Capela y al oeste con Ares, Mugardos y la ría de Ferrol. El municipio, con capital en As Foxas, tiene una superficie de 25, 9 kilómetros cuadrados y un total de 12.832 habitantes, según el último censo de población en 2021. Esta población fue creciendo al compás de su economía (fundamentalmente a raíz de la fundación de ASTANO hoy Navantia). Su territorio se divide en ocho parroquias: Barallobre, Fene, Limodre, Magalofes, Maniños, Perlío, San Valentín y Sillobre.
Los materiales que componen el suelo influyen en la determinación del tipo de relieve: mientras que el sector occidental es de predominio de losas, el oriental es de granitos y hacia la costa nos encontramos unas formas de relieve a base de suaves oteros que van descendiendo hacia el mar, formando un gran desgranado que va desde ASTANO hasta la base de Montefaro, ya en Mugardos. Es una zona que no supera los 200 metros de altitud y es donde está la mayor parte de su población. Hacia el interior el relieve se hace mucho más encumbrado y el granito presenta algunas alturas considerables en los montes de Marraxón, donde los ríos como el Magalofes y el Belelle encajan formando saltos y cascadas.
CÓMO LLEGAR
COCHE
Fene goza de una excelente comunicación. La autopista AP-9 conecta directamente el ayuntamiento con las principales ciudades de Galicia. La N-642 que va de Ferrol Madrid, atraviesa el ayuntamiento, y otras como la AC-122 y la AC-862 unen Fene con otros ayuntamientos de la comarca como Mugardos y As Pontes respectivamente.
TREN
Renfe realiza a diario varios trayectos entre Ferrol y Coruña. Esta línea cuenta con dos apeaderos, uno en Perlío y otro en Barallobre.
AUTOBÚS
La estación de buses de Ferrol se encuentra a 7 km. Prácticamente la totalidad de las líneas tienen parada en Fene.
AVIÓN
Los aeropuertos más próximos al municipio son los de Alvedro, en la Coruña (a 39 km), Lavacolla, en Santiago de Compostela (a 82,5 km) y Peinador, en Vigo (a 174 km).
HISTORIA FENE
El municipio de Fene se caracterizó siempre por una intensa ocupación humana, como demuestran los diversos asentamientos castreños del municipio.
Los diversos topónimos hacen referencia constante a los primitivos pobladores, que algunos autores identificaron con los ártabros.
También existen algunas referencias a la romanización de estas tierras, siendo los restos encontrados en la orilla del mar.
Bajo el dominio de la Casa de Lemos
Durante la Edad Media las tierras de Fene fueron cedidas en donación al monasterio de San Xoán de Xubia y, a finales del siglo XV, pasaron a manos del linaje de los Andrade y, posteriormente, fueron incorporadas a la casa de Lemos.
Ya en el Antiguo Régimen, Fene estuvo bajo jurisdicción de Pontedeume, dentro de la provincia de Betanzos, y se mantuvo bajo el dominio de los señores de Lemos.
Fene se constituye como municipio de la mano de las Cortes de Cádiz de 1812 y, en el actual término municipal, se crearon tres ayuntamientos: Fene, Maniños y Barallobre. Tras su disolución en 1823, habrá que esperar al 1835 para que se reconozca Fene de nuevo como ayuntamiento, integrando ya las parroquias de los anteriores municipios de Maniños y Barallobre
Pero a finales del siglo XVI, Fene era considerada independiente, aunque su historia siempre estuvo ligada a Ferrol y sobre todo desde el siglo XVIII cuando se construyeron los Arsenales en Ferrol y se produjo un gran cambio en la economía local. Sin embargo, la carpintería de ribera tendría en Fene una cierta tradición, que en cierto modo actuaría como antecedente de la importante actividad constructora que se desarrolló después.
Fene en el siglo XX
Este cambio concluyó con la construcción en el siglo XX de la factoría naval Astano en 1941, que permitiría la creación de petroleros de grandísimo tamaño, dándole tanto renombre internacional que llegaría a ser 9º grupo de construcción naval del mundo y 2º de Europa.
Fene permaneció como un municipio netamente rural hasta bien entrado el presente siglo, nunca plenamente integrado en su área urbana de Ferrol. La sociedad Naturales de Fene, radicada en la Habana, impulsó algunas obras sociales en este municipio.
Tras la Guerra Civil, se produjo el desarrollo progresivo de las relaciones con Ferrol, plasmadas en las rutas de lanchas marítimas, y también el progresivo auge del astillero local, ASTANO, fundado en 1.941, hoy NAVANTIA.
De esta forma, la consolidación del astillero, el más importante de Galicia, y la construcción del puente de As Pías, estimularon el papel de Fene como uno de los centros de desarrollo más importantes de la ría. Desgraciadamente, la recesión en la construcción naval, a lo largo de la última década, truncó no poco su proceso expansivo.
El pasado histórico de Fene está repleto de importantes restos y yacimientos arqueológicos datados desde el Paleolítico Medio. Menhires, mámoas y castros han sido destruidos a lo largo de los últimos siglos por la concentración de la población en la zona. También se han encontrado restos del proceso de romanización.
Aunque no abundan los datos históricos sobre Fene, los primeros documentos escritos que hablan de su existencia pertenecen a los años 1044 y 1110.
En el año 1941 se funda el Astillero de ASTANO, que tendrá un importante auge en los años venideros. Esta actividad constructora ya tenía cierta tradición y aunque sus inicios trabajaban con pequeñas embarcaciones, a partir de los años 60 se convierte en el astillero más importante de Galicia, centrado en la construcción de grandes petroleros.
La expansión del Astillero y la creación del Puente das Pías lo convirtieron en un importante centro de desarrollo. La década dorada de los 70 finalizó con una profunda crisis económica producida por la reconversión del sector naval. En la actualidad centra su economía en sectores como la industria y los servicios.
Análisis Socioeconómico
Si algo distingue a Fene es el enorme dinamismo demográfico que lo ha caracterizado durante el presente siglo. Sin embargo, hasta la postguerra Fene experimentó un crecimiento más bien ralentizado, debido al retraso de la expansión industrial. De hecho, entre 1.910 y 1.920 se detectan pérdidas poblacionales que nutren la emigración americana. Pero desde los años 20 el progreso expansivo fue imparable, siendo en los años 60, fecha en la que se alcanzaron los 9,267 habitantes, cuando se consolidó como un núcleo especializado en la construcción naval. Este proceso culminó a lo largo de los 20 años siguientes, alcanzando los 15.040 habitantes en 1.981. Pero todo esto se truncó bajo la crisis sectorial de los setenta, y así en la última década se perdieron alrededor de 300 habitantes. Además, el fuerte descenso de la tasa de natalidad ha provocado un envejecimiento de la población sin precedentes.
El desarrollo industrial afectó directa o indirectamente a todo el municipio. Ello nos permite hablar de dos tipos de parroquias: las urbanas o suburbanas (Barallobre, Fene, Maniños o Perlío), y las rurales (Magalofes, Sillobre y Limodre), donde las actividades agropecuarias consolidadas aún tienen un peso decisivo.
La distribución por sectores de actividad responde al esquema productivo. Así, en Fene, la población ocupada en el sector primario es tan sólo del 3,4% de la total ocupada.
Existe una ganadería de aptitud láctea, denominador común de las parroquias más rurales. Las explotaciones forestan se expandió por el efecto del éxodo demográfico, primero, y del abandono agrario después.
La actividad industrial, que agrupa al 49,6% de la población ocupada, está muy polarizada hacia el sector naval.
La industria naval ha sido el verdadero motor del desarrollo económico del municipio, de ahí que la crisis haya sido determinante, aunque se ha mantenido un cierto nivel de actividad económica.
Posee un sector de servicios bastante importante que agrupa a un 46,8% de la población activa.
Fene ha experimentado un desarrollo urbano sin precedentes a lo largo de los últimos 20 años. La expansión urbana se articuló a partir de tres núcleos fundamentales: San Salvador de Fene, Foxas y Perlío. De esta forma, y partiendo de estos centros originales, se produjo un crecimiento en torno a las carreteras como ejes principales, y la red caminera como ejes secundarios
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DESDE 1900 HASTA 2021
Según los datos publicados por el INE a 1 de enero de 2021 el número de habitantes en Fene es de 12.832, son 36 habitantes menos que el en el año 2020. En la tabla siguiente se puede ver cuántos habitantes tiene Fene a lo largo de los años.
Tabla con la evolución del número de hombres, mujeres y total a lo largo de los años.
|
Evolución de la población desde 1900 hasta 2021 |
|||
|
Año |
Hombres |
Mujeres |
Total |
|
2021 |
6.114 |
6.718 |
12.832 |
|
2020 |
6.150 |
6.718 |
12.868 |
|
2019 |
6.170 |
6.774 |
12.944 |
|
2018 |
6.214 |
6.799 |
13.013 |
|
2017 |
6.271 |
6.839 |
13.110 |
|
2016 |
6.340 |
6.910 |
13.250 |
|
2015 |
6.408 |
6.977 |
13.385 |
|
2014 |
6.449 |
7.049 |
13.498 |
|
2013 |
6.520 |
7.119 |
13.639 |
|
2012 |
6.617 |
7.163 |
13.780 |
|
2011 |
6.673 |
7.229 |
13.902 |
|
2010 |
6.780 |
7.312 |
14.092 |
|
2009 |
6.830 |
7.335 |
14.165 |
|
2008 |
6.850 |
7.319 |
14.169 |
|
2007 |
6.897 |
7.325 |
14.222 |
|
2006 |
6.961 |
7.385 |
14.346 |
|
2005 |
6.983 |
7.372 |
14.355 |
|
2004 |
7.037 |
7.448 |
14.485 |
|
2003 |
7.072 |
7.458 |
14.530 |
|
2002 |
7.151 |
7.487 |
14.638 |
|
2001 |
7.200 |
7.490 |
14.690 |
|
2000 |
7.293 |
7.555 |
14.848 |
|
1999 |
7.337 |
7.539 |
14.876 |
|
1998 |
7.355 |
7.557 |
14.912 |
|
1996 |
7.401 |
7.610 |
15.011 |
|
1995 |
7.584 |
7.791 |
15.375 |
|
1994 |
7.555 |
7.782 |
15.337 |
|
1993 |
7.413 |
7.725 |
15.138 |
|
1992 |
7.352 |
7.649 |
15.001 |
|
1991 |
7.333 |
7.656 |
14.989 |
|
1990 |
7.750 |
8.012 |
15.762 |
|
1989 |
7.783 |
8.005 |
15.788 |
|
1988 |
7.789 |
8.024 |
15.813 |
|
1987 |
7.785 |
8.026 |
15.811 |
|
1986 |
7.758 |
7.999 |
15.757 |
|
1981 |
0 |
0 |
15.040 |
|
1970 |
0 |
0 |
11.101 |
|
1960 |
0 |
0 |
9.267 |
|
1950 |
0 |
0 |
8.110 |
|
1940 |
0 |
0 |
7.671 |
|
1930 |
0 |
0 |
6.540 |
|
1920 |
0 |
0 |
6.057 |
|
1910 |
0 |
0 |
6.240 |
|
1900 |
0 |
0 |
5.388 |
ESTADÍSTICA DEL IRPF
Según los datos hechos públicos por el Ministerio de
Hacienda la renta bruta media por declarante, en el municipio de Fene en
2019 fue de 25.356€, 579€ más que en el año 2018. Una vez descontada la
liquidación por IRPF y lo aportado a la Seguridad Social la renta disponible
media por declarante se situó en 21.368€, 528€ más que en el año 2018.
|
Evolución de la Renta Media en Fene |
||||
|
Año |
Renta Bruta |
Var |
Renta Dispo |
Var |
|
2019 |
25.356€ |
579€ (2,28%) |
21.368€ |
528€ (2,47%) |
|
2018 |
24.777€ |
1.112€ (4,49%) |
20.840€ |
885€ (4,25%) |
|
2017 |
23.665€ |
372€ (1,57%) |
19.955€ |
244€ (1,22%) |
|
2016 |
23.293€ |
28€ (0,12%) |
19.711€ |
16€ (0,08%) |
|
2015 |
23.265€ |
599€ (2,57%) |
19.695€ |
665€ (3,38%) |
|
2014 |
22.666€ |
-226€ (-1,00%) |
19.030€ |
-155€ (-0,81%) |
|
2013 |
22.892€ |
0€ (0,00%) |
19.185€ |
0€ (0,00%) |
En 2019 Fene se sitúa como el municipio nº28 con una mayor renta bruta media en la comunidad de Galicia y el nº1191 a nivel Nacional (sin PV y Navarra).
Los habitantes de Fene liquidaron 19.188.102€ en concepto de IRPF en el año 2019 y recibieron por parte de las diferentes administraciones de forma directa en el presupuesto municipal (capitulo 4 Y 7) 5.242.558€ un 27,32% de lo aportado.
Evolucion del presupuesto (a partir de 2007 incluido, se proporcionan las liquidaciones hasta donde están disponibles)1985-2021.
|
Evolucion del presupuesto de Fene 1985-2021 |
|||||
|
Año |
Total Ingresos |
% |
Total Gastos |
% |
|
|
2021 |
12.182.323,00 € |
3.24% |
12.182.323,00 € |
10.39% |
|
|
2020 |
11.800.000,00 € |
-1.74% |
11.035.604,40 € |
-11.45% |
|
|
2019 |
12.008.567,34 € |
6.68% |
12.462.007,05 € |
3.77% |
|
|
2018 |
11.256.116,05 € |
-0.76% |
12.009.329,73 € |
28.49% |
|
|
2017 |
11.342.209,53 € |
0.08% |
9.346.473,39 € |
-11.20% |
|
|
2016 |
11.333.645,38 € |
-1.25% |
10.524.775,99 € |
-8.13% |
|
|
2015 |
11.477.051,48 € |
7.71% |
11.455.977,86 € |
5.51% |
|
|
2014 |
10.655.244,90 € |
-7.55% |
10.857.430,98 € |
6.83% |
|
|
2013 |
11.524.902,41 € |
0.90% |
10.163.700,04 € |
-9.50% |
|
|
2012 |
11.421.631,14 € |
-2.07% |
11.230.850,11 € |
-5.49% |
|
|
2011 |
11.663.310,84 € |
3.76% |
11.883.842,01 € |
10.35% |
|
|
2010 |
11.240.758,69 € |
-5.73% |
10.768.909,23 € |
-6.70% |
|
|
2009 |
11.923.785,81 € |
23.40% |
11.541.843,77 € |
15.69% |
|
|
2008 |
9.663.044,30 € |
-2.13% |
9.976.524,51 € |
12.20% |
|
|
2007 |
9.872.976,30 € |
10.95% |
8.891.629,53 € |
8.20% |
|
|
2006 |
8.898.790,43 € |
7.28% |
8.217.985,10 € |
0.07% |
|
|
2005 |
8.295.163,75 € |
-0.64% |
8.212.169,95 € |
-0.39% |
|
|
2004 |
8.348.618,06 € |
134.70% |
8.244.541,24 € |
767.99% |
|
|
2003 |
3.557.092,48 € |
10.08% |
949.841,22 € |
-4.55% |
|
|
2002 |
3.231.516,54 € |
-50.98% |
995.115,59 € |
-84.91% |
|
|
2001 |
6.592.674,63 € |
7.23% |
6.592.674,63 € |
7.23% |
|
|
2000 |
6.148.261,51 € |
14.27% |
6.148.261,52 € |
14.27% |
|
|
1999 |
5.380.345,99 € |
-1.82% |
5.380.346,00 € |
-1.82% |
|
|
1998 |
5.479.809,74 € |
10.71% |
5.479.809,77 € |
10.71% |
|
|
1997 |
4.949.877,98 € |
19.37% |
4.949.877,99 € |
19.37% |
|
|
1996 |
4.146.841,80 € |
-2.67% |
4.146.841,81 € |
-2.67% |
|
|
1995 |
4.260.797,25 € |
-8.75% |
4.260.797,25 € |
-8.75% |
|
|
1994 |
4.669.556,23 € |
-1.30% |
4.669.556,24 € |
-1.30% |
|
|
1993 |
4.730.919,57 € |
24.97% |
4.730.919,58 € |
24.97% |
|
|
1992 |
3.785.529,07 € |
11.87% |
3.785.529,08 € |
11.87% |
|
|
1991 |
3.383.841,04 € |
-13.64% |
3.383.841,04 € |
-13.64% |
|
|
1990 |
3.918.207,11 € |
46.23% |
3.918.207,11 € |
46.23% |
|
|
1989 |
2.679.534,77 € |
8.09% |
2.679.534,79 € |
8.09% |
|
|
1988 |
2.478.873,61 € |
-2.20% |
2.478.873,62 € |
-2.20% |
|
|
1987 |
2.534.732,30 € |
21.67% |
2.534.732,30 € |
21.67% |
|
|
1986 |
2.083.221,00 € |
26.24% |
2.083.220,99 € |
26.24% |
|
|
1985 |
1.650.236,07 € |
1.650.236,07 € |
|||
Actualizado el 26 de mayo de 2022
GOBIERNO MUNICIPAL
El BNG fue el partido más apoyado en la localidad desde las primeras elecciones democráticas celebradas en 1979, con su candidato Xosé María Rivera Arnoso como alcalde, hasta 2007. El socialista Iván Puentes Rivera fue el siguiente, entre 2007 y 2011.
En el 2011 el PPdeG ganó las elecciones municipales y Gumersindo Galego Feal se convirtió en regidor. Luego en los comicios de 2015, fue sucedido por Juventino Trigo Rey, del BNG, el 6 de abril de 2018 Gallego Feal recuperó la alcaldía al prosperar la moción de censura impulsada por el PP, con el apoyo de Somos Fene y la abstención del PSOE. De manera inversa al acontecido en el mandato anterior, tras las elecciones municipales de 2019 el popular Galego Feal volvió a ser invertido alcalde, más una moción de censura apoyada por el BNG, el PSdeG-PSOE e IU el 7 de febrero de 2020 devolvió el mando a Juventino Trigo.
ECONOMÍA
La economía de Fene está fuertemente vinculada al sector naval y a la historia y evolución de Astano. Su fundación fue un hito en el crecimiento del ayuntamiento junto con la inauguración del puente de las Pías y la llegada de la autopista AP-9 a Ferrol. El polígono industrial Vilar do Colo está entre la autopista AP-9 y la carretera Mugardos-As Pontes VG-1.2.
Fene posee además una de las más numerosas y ricas muestras de arquitectura indiana del país, muestra que se concreta en numerosas viviendas particulares, repartidas por sus ocho parroquias, que reproducen el estilo arquitectónico de la América latina de finales del s. XIX y principios del XX. Sus primeros propietarios, generalmente emigrantes en Hispanoamérica, reprodujeron a su regreso al municipio el estilo de las edificaciones que habían conocido en las ex-colonias. La principal muestra de arquitectura indiana en Fene la constituye, sin duda, la vivienda conocida como Casa de la Maleta, una original obra de arte ubicado en Barallobre y finalizada por una cúpula abierta, sobre la que se levanta una estatua de su antiguo propietario y desde la que se puede apreciar una de las mejoras vistas de la Ría de Ferrol.
Para poder apreciar estas edificaciones, el Ayuntamiento de Fene tiene trazado y señalizado un camino, la Ruta de la Arquitectura Indiana, que nos lleva a través del municipio por algunas de las más singulares
Cultura, Monumentos y Turismo
Todavía se conservan algunos castros como los de Prismos (Limodre) y Sartego (Fene). Igualmente es destacable la existencia de mámoas como las de Maxarrón (Sillobre) y Campo da Arca (Barallobre).
Sin embargo, Fene cuenta todavía con paisajes de gran valor, desde el hermoso litoral de la ría ferrolana hasta la evocadora belleza de la Fervenza y curso alto del Belelle. Sobre este río se conserva, en bastante mal estado, un puente probablemente medieval.
Fene cuenta con una modesta pero bastante equilibrada infraestructura hostelera, que incluye a un pequeño grupo de restaurantes bastante afamados.
El museo do humor, con algunos originales de diversos humoristas gallegos y allende nuestras fronteras, aumenta el atractivo de este moderno y activo.
VISITAR
ANTIGUO EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO
Este Edificio de Servicios Múltiples, donde hoy en día se encuentra la sede del juzgado, está localizado en la Avenida Naturales de Fene y fue construido a principios del siglo XX con la finalidad de servir como sede del consistorio, función esta que desarrolló hasta los años ochenta de ese mismo siglo en que se levantó un nuevo edificio para el ayuntamiento. Construido en una parcela que hace esquina al lado de un cruce de caminos, este condicionante hizo que tuviera concentrada en las fachadas que dan a los viales la ornamentación y los elementos más singulares del edificio.
Con una planta rectangular, consta de sótano, bajo y primer piso. Tiene cubierta a cinco aguas debido a que tiene una esquina achaflanada, y presenta unos límites muy sobresalientes apoyados en ménsulas de madera al más puro estilo regionalista. En la fachada achaflanada a la altura del primer piso se situó un contundente balcón con balaustrada de hormigón y apoyado en dos ménsulas del mismo material. El acceso a este balcón se realiza a través de un vano tripartito segmentado por medio de columnas; ese mismo recurso de la división de los vanos con columnas es el empleado en otras dos ocasiones en el primer piso. En el bajo está ubicada la puerta de acceso bajo un gran arco de medio punto y varias ventanas en que, por el contrario, en lugar de finales con arcos de medio punto se optó por la solución que encontramos en las ventanas del balcón de dotarlas de un lintel recto.
MUSEO DEL HUMOR
El Museo del Humor de Fene, único en su género en toda España, se encuentra alojado en el interior de la Casa de Cultura de la población. Fue promovido por el ilustrador Xaquín Marín y fue inaugurado en el año 1984 con las conocidas "Jornadas del Humor", que otorgan premios a los mejores concursantes. En su interior se pueden observar los dibujos, fotografías y objetos, donados por los más importantes humoristas gallegos contemporáneos y de todo el mundo, como Xaquin Marín, Siro, Torres, Pepe Correiro, de España: Gila, Mingote, Neville, y del resto del mundo: Mary Walker, Dick Browne…
Además, en sus numerosas salas, se realizan exposiciones temporales y conferencias.
Teléfono: 607 625 357 / 981342400
HORARIO
Invierno (lunes a sábado) 10.00 a 13.00 horas y 16.00 a 20.00 horas
Sábados de 10.00 a 13.00 horas
Verano (lunes a viernes) de 10.00 a 14.00 horas
LA CASA CONSISTORIAL DE FENE
La Casa
Consistorial de Fene se encuentra situada en la Avenida do Concello. Es un
edificio de estilo racionalista, construido por el arquitecto Alberto Campo
Baeza (Valladolid, 1946) en el año 1980. Casa Consistorial (Ayuntamiento)
diseñada en 1975 Premio Nacional de Arquitectura.
IGLESIA DE SAN SALVADOR (Fene)
La Iglesia de San Salvador de Fene fue levantada en el siglo XVIII en la actual Plaza de la Constitución. Es un templo de estilo barroco realizado en granito, con planta irregular y tres naves, que destaca por su torre campanario de tres cuerpos rematada por una bella cúpula y por la cruz situada en la cubierta, con las imágenes de Cristo y de la Virgen del Carmen con el Niño.
PARQUE LINEAL DEL RIO CADAVO (Fene)
El Parque
Lineal del Río Cádavo. En él se puede disfrutar tanto de un bonito lugar, como
de la arquitectura popular; se puede ver el cubo de un antiguo molino
restaurado por la escuela taller del Ayuntamiento de Fene. Hay bancos de
madera, protegidos del sol por unos antiguos árboles de ribera, juegos
infantiles. Ambiente idílico con el son del río Cádavo
MONUMENTO AL PAYASO (Fene)
El Monumento al Payaso, obra en cerámica realizada por Francisco Xosé Pérez Porto y localizada en el Parque Castelao, y A Galaxia Imaxinaria muy cerca de la Casa del Ayuntamiento.
MONUMENTO AL DIA DE LA PATRIA (Fene)
En el parque lineal del río Cádavo, fue inaugurado el 22 de julio del 2002. Es un conjunto compuesto de 2 partes que simbólicamente significan la vinculación entre la tradición y la modernidad. Una de las partes responde a una reconstrucción de algunos elementos de una antigua vivienda.
IGLESIA DE SAN ESTEBAN (Perlío)
La Iglesia
de San Esteba de Perlío fue levantada en el siglo XVIII. Es un templo de planta
rectangular, con una sola nave y capillas laterales. Merece especial mención en
su fachada principal la espadaña rematada por una gran cruz y su portada
rectangular con arco adintelado y flanqueada por pilares.
IGLESIA DE SANTIAGO (Barallobre)
La Iglesia
de Santiago de Barallobre, de estilo barroco, fue levantada en el siglo XVII y
reconstruida posteriormente en los siglos XIX y XX. Es un templo de planta
rectangular y tres naves, que destaca por su fachada coronada por una espadaña
y sus ventanales redondos situados a los lados de su portada, utilizados para
iluminar el interior donde se guardan tres interesantes retablos.
CAMIÑANTE DESCOÑECIDO (Barallobre)
En la
carretera que nos conduce de Perlío a Maniños merece especial mención el
monumento conocido como Camiñante Descoñecido, levantado en homenaje a todos
los gallegos ilustres, cuyos nombres aparecen en los respaldos de los bancos
que se encuentran en el jardín de sus alrededores.
CASA DE LA MALETA (Barallobre)
La Casa de la Maleta, típica casa indiana, se encuentra situada en Souto Grande, lugar más alto de la parroquia de Barallobre. Fue construida a principios del siglo XX por Antonio Fernández Fernández "O Adriano", emigrante enriquecido en Cuba. Es un edificio de estilo neoclásico que destaca por su amplia terraza y su hermoso mirador, formado por una cúpula nervada coronada por la estatua de su creador con una maleta a sus pies, que homenajea a todos los emigrantes. Posee unas maravillosas vistas de toda la Ría de Ferrol.
IGLESIA DE SAN SALVADOR (Maniños)
La Iglesia
de San Salvador de Maniños es un templo de estilo barroco levantado en el siglo
XVII. Tiene planta de cruz latina y su nave principal está cubierta por una
bóveda de cañón. En su interior destacan, situados en sus capillas laterales,
los retablos realizados por el ferrolano Manuel Fernández a mediados del siglo
XIX.
PAZO DE MANIÑOS (Maniños)
El Pazo de
Maniños se localiza muy cerca del pintoresco embarcadero, cercano a la orilla
del río y rodeado de una finca amurallada.
PARQUE DE O PIÑEIRO (Maniños)
El Parque
de O Piñeiro se encuentra situado en la parroquia de Maniños, a un escaso
kilómetro de Maniños en dirección a Limodre. Cuenta con mesas, bancos y una
fuente, lugar ideal para descansar y merendar.
IGLESIA DE SAN JOSÉ (Limodre)
La Iglesia de San José de Limodre es de estilo neogótico y fue levantada en el siglo XX. Es un templo de una sola nave que destaca por su bóveda de crucería y su altar mayor.
MARCO DE SAN LORENZO (Limodre)
Menhir de 50 cm de alto, situado en la antigua ermita, al que se le atribuyen poderes curativos. Señalaba los antiguos límites de Limodre, Maniños y San Martiño do Porto.
PARQUE A HORTIÑA (Limodre)
El Parque A Hortiña se localiza en el lugar conocido como Camiño Grande, parroquia de Limodre. Es un lugar ideal para pasear y descansar acompañado de toda la familia, al contar con zonas ajardinadas, mesas, bancos, barbacoas y una zona de juegos dedicada a los más pequeños.
IGLESIA DE SANTA MARIÑA (Sillobre)
La Iglesia
de Santa Mariña de Sillobre se encuentra situada en Souto, calle Mestre Lois
Rodríguez Calvo, y fue levantada en la primera mitad del siglo XVII. Es un
templo de estilo barroco y planta de cruz latina, que destaca por su portada de
arco de medio punto y su torre campanario de planta cuadrada rematada por una
bella cúpula. En su atrio se encuentra la Fuente de San Ramón.
FUENTE DE SAN RAMÓN (Sillobre)
La Fuente
de San Ramón está situada en el atrio de la Iglesia de Santa Mariña de
Sillobre. Datada en los siglos XVI y XVII, posee dos caños sobre los que se
sitúan las inscripciones "San Ramón Milagroso" y "Santa Marina
Agua Sana". En el centro de la fuente hay una pequeña hornacina con la imagen
del Santo.
PUENTE DE BELELLE (Sillobre)
El Puente
Romano de Belelle, situado en el bello lugar conocido como Ribeira, es
utilizado desde sus orígenes para cruzar el río que le da nombre. Destaca su
arco de medio punto que ha sido fortalecido con sillares de granito.
CAPILLA DE SAN MARCOS (Sillobre)
La Capilla
de San Marcos fue reconstruida por los habitantes del lugar a principios del
siglo XX. Es un pequeño templo de planta rectangular cuyo interior guarda,
situada en uno de sus altares, la imagen de San Marcos, muy venerada por los
fieles.
MÁMOAS DEL MONTE MARRAXÓN (Sillobre)
Las Mámoas
del Monte Marraxón, localizadas en la cima del monte que les da nombre, son
unas esculturas líticas con más de 5.500 años de antigüedad utilizadas como túmulos
funerarios. En la actualidad se conservan un total de 19 túmulos de varias
medidas y se utilizan como señalización topográfica. La más grande se localiza
en el pico más alto del monte, conocido como "Coto do Rei".
PLAYAS DE FENE
La costa
del Ayuntamiento de Fene se encuentra situada a orillas de la Ría de Ferrol.
Sus playas, de pequeñas dimensiones, se caracterizan por las arenas finas y
blancas, y por sus aguas tranquilas ideales para el baño y la práctica de
deportes náuticos.
PLAYA DE RÍO SANDEU
Pertenece al
término municipal de Fene, pero se encuentra muy cercana al núcleo urbano de
Redes, término de Ares.
PLAYA DE CUIDO
Es una playa pequeña con arena fina y blanca su composición es principalmente de arena. Es una zona de aguas tranquilas. Con las mareas, el espacio de arena útil no varía mucho.
PLAYA DE ALMIEIRAS
Playa con carácter semiurbano, pero poco frecuentada por bañistas.
PLAYA DE RÍO CASTRO
Se trata de una pequeña playa situada en el mismo límite de los términos de Fene y Cabana.
FIESTAS Y FOLCLORE
FIESTAS PATRONALES
Barallobre
- Fiesta del Camiñante Desconocido: Primer sábado de julio
- Fiesta Santiago Apóstol: 25 de julio
- Fiesta Virgen del Carmen (con procesión marítima): 26 de julio
Fene
- Fiesta Nuestra Sra. del Carme: 16 de julio
- Fiesta San Salvador: 6 de agosto
- Fiesta Corpus: 7 de agosto
Además de estas fiestas, de marcado carácter religioso. El Carnaval en Fene adquirió gran importancia en los últimos años y su día grande es el miércoles de ceniza, con el desfile de comparsas, la quema do “ENTROIDO” y los fuegos artificiales.
Limodre
- Fiesta Santa Eulalia: diciembre
Magalofes
- Fiesta de San Jorge: Mes de abril
Maniños
- Fiesta del Carme (con procesión marítima): julio
- Fiesta San Salvador: 6 de agosto
- Fiestas de San Caetano: 7 de agosto
- Fiesta del Pote: 26 de agosto
Desde 1933 se está celebrando con gran tradición la “romería do Pote” organizada por la Sociedad “O Pote de Maniños” y que suele coincidir con el último domingo de agosto; semanas antes das su celebración ya se montan las primeras cabañas de tojos e mestas. El día grande de la fiesta hay competiciones deportivas, juegos populares, degustaciones de productos y actuaciones de diferentes grupos folclóricos.
Perlío
- Fiesta de los Santos: 1º domingo de pentecostés
- Fiesta de San Esteban: 2º sábado y domingo de agosto
San Valentín
- Fiestas de San Valentín: Mes de febrero
Sillobre
- Fiesta Santa Marina: 18 de julio
- Fiesta del Carmen: 19 de julio
· Fiesta San Ramón: 31 de agosto Otra de las romerías con fama la de San Ramón de Sillobre, que atrae a esta parroquia la gente de todos los alrededores.
- Fiesta San Roque: 1 de septiembre
- Fiesta San Marcos: 25 de abril
Encuentro de Lavanderas
Encuentro que tiene lugar en el mes de mayo, organizado por la A.VV. de Sillobre y la SCDR Agarimo, para rendir homenaje a las antiguas lavanderas y revivir como era el lavado más ancestral en la parroquia de Sillobre en el siglo XIX.
“As lavandeiras de Sillobre” tiene lugar en Sillobre en el atrio de la iglesia parroquial. En ella, tras una salida en lancha desde el muelle de Ferrol, tendrá lugar una recreación histórica en la que las lavanderas lavarán la ropa como se hacía antiguamente. Además, habrá música, talleres de artesanía, una obra de teatro y una cena opcional; todo ello en un marco incomparable.
Romería del Caminante
Se celebra todos los años el primer sábado del mes de julio. A primera hora de la tarde, acompañados de gaiteros, salen en desfile hasta el monumento del Caminante Desconocido.
Invasión Vikinga a Limodre
El último sábado del mes de julio se celebra este evento. El evento comienza en la playa de Río Castro, en Limodre, poniendo rumbo a Redes en barcos, a pie y en lo que pueden (barreños, plataformas flotantes, etc.).
Una vez en el muelle de Redes, tanto invasores como invadidos (vikingos y piratas) firmarán una tregua para tomar un piscolabis. Pero la paz dura poco porque antes de marcharse, los de Limodre secuestrarán a uno de los corsarios aresano. Tras capturar su rehén, que puede ser cualquiera, los vikingos volverán a la playa de Limodre donde celebrarán su victoria con un gran festín (churrasco y bebida para todos) Dos o tres semanas más tarde los aresanos tomarán la revancha con una invasión similar.
El evento empezó como una broma en 2006.
La malla del trigo
La Asociación Etnográfica y de la Naturaleza en el mes de agosto recrea como antiguamente se realizaba la malla del trigo, desde su recogida (siega), secado y mallado, empleando maquinaria y herramienta tradicional. La gente puede participar vestida de época.
Deshoja del Maíz
En Muíño do Pombal en Maniños, la asociación Aetna, el primer viernes del mes de diciembre celebra la Deshoja del Maíz, donde se puede disfrutar de la recreación de esta actividad como hace muchos años.
Felipop
La principal razón de la existencia del FELIPOP, que se celebra en la parroquia de Limodre desde 1999, normalmente en el segundo fin de semana de agosto, es la de dar cabida a proyectos musicales y artísticos principalmente, pero no únicamente, deudores de la psicodelia, del power pop y de la música de los años 60 y 70.
Fiesta Mariñeira
La primera edición tuvo lugar en el año 2014, y desde entonces se celebra anualmente a comienzos del mes de septiembre, convirtiéndose en una magnífica oportunidad para degustar los productos de nuestra ría.
Fenerock
Festival de rock de 3 días. Se celebra en la primera quincena del mes de septiembre en el paseo marítimo de San Valentín.
Romería de O Pote
La Romería de O Pote se viene celebrando ininterrumpidamente desde el año 1933, exceptuando los años de la Guerra Civil, en Maniños, el último domingo del mes de agosto. Organizada por la A.C.R.D. O Pote.
Encuentro de Gaiteros
La Banda de Gaitas Tradicional "Airiños de Fene", organiza todos los años en el mes de octubre en las instalaciones de la SCRD Agarimo de Sillobre, un Encuentro de Gaiteros donde los distintos grupos, bandas o músicos dan a conocer lo mejor de su repertorio.
Encuentro de Cantareiras
Nace con la idea de mantenerse en el tiempo, como un encuentro de distintos grupos y de distintas zonas de nuestro país, donde podamos no solo disfrutar y conocer la riqueza de nuestro canto tradicional, sino para también intercambiar ideas y propuestas que potencien esta faceta de nuestra cultura.
Los Mayos
La asociación de vecinos/as de Limodre retoma la ancestral celebración de la llegada de la primavera y el final del invierno construyendo los mayos, adornados con flores y otros elementos.
FIESTAS GASTRONÓMICAS
Fene
Fiesta del pincho moruno en Fene: Mes de julio
Fiesta del pulpo a la gallega: Mes de julio
Fiesta da proia y queimada: Mes de mayo
Fiesta de los langostinos: Mes de julio
Fiesta espeto ibérico: Mes de agosto
Limodre
Fiesta de la oreja: Mes de agosto
Maniños
Fiesta de la almeja: Mes de julio
Fiesta del mejillón: Mes de agosto
Perlío
Fiesta de los callos: Mes de septiembre
San Valentín
Fiesta de los callos: Mes de noviembre
Fiesta de la bolla, queso y queimada: Mes de mayo
Magalofes
Degustación carne de potro: Mes de agosto
Barallobre
Fiesta mariñera: Mes de septiembre
Sillobre
Sardinada/parrillada: Mes de julio
PARROQUIAS Y LUGARES DE FENE
|
Lugares da parroquia de Barallobre no concello de Fene |
|
Bon Xesús | Borás | A Bouza da Pena | A Brea de Barallobre | Os Carballás | O Carril | O Castro | As Chousas | O Cocallo | A Costa de Xan | Os Currás | A Estación | A Loira | Os Loureiros | O Nogueirido | O Pazo | O Penedo de Baixo | O Penedo de Riba | O Piqueiro | A Pomba | O Pombal | O Ramo | O Rego da Moa | O Revolto | A Ribeira | A Ribeiroa | Romariz | Santiago | O Souto Grande | Tras do Río | A Xurreira Baixa |
|
Lugares da parroquia de Fene no concello de Fene |
|
O Cádavo | A Casanova | Chamoso | Conces de Baixo | Conces de Riba | Fene | A Fonte do Campo | Formosende | As Foxas | A Fraga de Fene | A Porta do Sol | A Revolta | A Rúa Alta | Santa Ana | O Sartego | O Tellado | Tellerías | Vista Alegre |
|
Lugares da parroquia de Limodre no concello de Fene |
|
O Cal | O Camiño Grande | O Campanario | Coído | O Cotarelo | O Cotillón | A Fonte | A Fraga de Limodre | O Igrexario | Portamaón | Rachabordos | Río Castro | Río Sandeu | O Souto Vello |
|
Lugares da parroquia de Magalofes no concello de Fene |
|
O Basante | O Botarigo | Os Buios | Os Cadavás | O Casal | O Codesal | A Cruz | O Feal | A Fontenova | O Pedrón | A Peteira | As Picas | Pontes | Punxeiro | As Queiras | O Redondo | O Rego da Moa | A Torre | A Xunqueira |
|
Lugares da parroquia de Maniños no concello de Fene |
|
O Abeledo | As Arangas | A Armada | Boado | A Bouza da Pena | A Brea de Maniños | O Cal | Os Casais | O Catalán | O Chao da Aldea | Cornide | A Corredoira | O Cruceiro | As Escadas | A Estrada do Seixo | A Fraga de Maniños | A Garita | A Marnela | O Monte | O Pereiro | O Piñeiro | O Pombal | Prismos | Pumido | A Ribeira | San Caetano | O Souto da Ribeira | O Vaqueiro |
|
Lugares da parroquia de Perlío no concello de Fene |
|
O Ameneiral | As Cañotas | O Cardoeiro | As Centieiras | Chamoso | As Chancas | O Cruceiro | A Fraga de Perlío | A Maroña | Mundín | A Ostreira | O Pachuzo | A Pallota | O Pavillón | O Penedo | A Pereira | Perlío | As Pías | As Regas | Restreba | A Rúa Alta | A Rúa Baixa | Tarrío | A Torre | A Xunqueira |
|
Lugares da parroquia de San Valentín no concello de Fene |
|
O Regueiro | San Valentín | Tellerías |
|
Lugares da parroquia de Sillobre no concello de Fene |
|
O Ameneiro | A Arriba | Aúlfe | As Bardallas | O Barreiro | Belelle | A Brea de Sillobre | Buio | A Calzada | A Corveira | A Gándara | Gunduriz | A Gurita | A Lagarteira | Lubián | Marraxón | Orra | A Pallota | Pedre | A Pegariña | A Rabadeña | A Rañoa | O Reboredo | O Revolto | A Ribeira | San Marcos | O Souto | Taboado | O Valado | Vilanova |
Fuentes:
- ↑ Véxase no Galizionario.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística, ed. (27 de decembro de 2019). "Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero". Consultado o 2 de xuño de 2020.(en castelán).
- ↑ 3,0 3,1 Instituto Galego de Estatística. (2021) "Fene".Información municipal. Sociedade e poboación. Xunta de Galicia.Este produto emprega a API de datos do Instituto Galego de Estatística (IGE), pero non está certificado ou aprobado polo IGE.
- ↑ Nomenclátor de Galicia. Busca directa. Xunta de Galicia (Escribir o nome do concello e premer en Buscar)
- ↑ "Resultados eleccións 2019". Arquivado dende o orixinal o 25 de xuño de 2019. Consultado o 28 de maio de 2019.
- ↑ Concello de Fene na FEGAMP
- ↑ Neira, Carlos. "Evolución do uso do galego por concellos". Arquivado dende o orixinal o 5 de decembro de 2019. Consultado o 14 de outubro de 2014. Fonte: IGE. Datos dispoñibles nas Táboas Dinámicas de Google
- ↑ Grupo de Arqueoloxía da Terra de Trasancos. O boom arqueolóxico de finais do século XX na bisbarra de Ferrol: Análise comparativa. Anuario Brigantino, 2000
- ↑ "Gumersindo Galego, novo alcalde de Fene ao prosperar a moción de censura impulsada polo PP". Sermos Galiza. 6 de abril de 2018. Consultado o 6 de abril de 2018.
- ↑ ""O PP perde a Alcaldía de Fene, que pasa ao BNG"". nosdiario.gal. 7 de febreiro de 2020. Consultado o 7 de febreiro de 2020.
- ↑ Páxina do arquitecto
- ↑ Xunta de Galicia, eds. (20 de decembro de 2011). "A Consellería do Medio Rural dálle un pulo definitivo á conformación da Rede Natura 2000 de Galicia". Santiago de Compostela. Consultado o 7/8/2018.
