Momento del acto de apertura de esta sexta edición de la Galician
Offshore International Hub | jorge meis
La
ciudad naval volvió a convertirse en el epicentro de la industria de la eólica
marina con la celebración de la sexta edición del evento Galician Offshore
International Hub; una cita de referencia para el sector que, en esta ocasión,
estuvo claramente marcada por la reciente aprobación de los Planes de Ordenación
del Espacio Marítimo (POEM).
La jornada –segunda del acto, con una primera celebrada el jueves y de carácter privado– arrancó poco después de las 09.30 horas en el CIS de A Cabana, reuniendo a más de 400 representantes de las principales empresas, centros de investigación y organismos vinculados a esta área económica. Durante la presentación del evento, el presidente de Asime –entidad organizadora del mismo–, Justo Sierra, reivindicó los nuevos POEM como “un marco regulatorio que llevamos esperando mucho tiempo”, dado que “permitirán impulsar (...) esta industria en la que especialmente Galicia tiene mucho que decir”.
Del
mismo modo, los presidentes de Navantia y Windar, Ricardo Dominguez y Orlando
Alonso, respectivamente, pusieron en valor su trabajo conjunto en el sector de
la eólica marina en todas sus vertientes, recordando que esta alianza les ha
permitido participar en once de los trece parques flotantes que actualmente
existen en el mundo”. Asímismo, los dirigentes anticiparon la inminente entrada
en funcionamiento de la fábrica de “Monopiles XXL” del astillero de Perlío. Por
su parte, el alcalde de Ferrol, Ángel Mato, volvió a celebrar la aprobación de
los POEM, aseverando que, siempre que la actividad eólica sea compatible con la
pesquera, esta permitirá avanzar en el desarrollo de esta tecnología y dotará a
Galicia de un mix energético más sostenible y barato. De igual forma, el
regidor también aprovechó la ocasión para volver a reivindicar la elección de
Ferrol como ubicación del futuro centro de I+D+i de energías marinas.
La
ronda de presentación estuvo fue cerrada por la ministra de Transición
Ecológica, Teresa Ribera, que explicó que los POEM no eran planes para la
eólica marina, sino para la ordenación del espacio, incidiendo, una vez más, en
que cada proyecto se estudiaría de forma individual. “Este es el marco de
garantías para seguir trabajando juntos desde el diálogo, para concretar ahora
el cómo y dónde implantar parques (...) y cómo hacerlos convivir con otras
actividades”, reivindicó. Asimismo, en una intervención posterior ante los
medios, Ribera –que vivió un breve encontronazo con el portavoz de la
Plataforma en Defensa de la Pesca y los Ecosistemas Marinos, Torcuato Teixeira,
quien demandó la retirada de los POEM–, defendió que “no se puede constatar”
que estas instalaciones supongan un perjuicio para los ecosistemas y que
incluso se ha observado un efecto positivo en la regeneración de las zonas
donde se asientan. La ministra, de igual forma, incidió en que el retraso en los
planes se debía, precisamente, a que desde el Gobierno se ha buscado “el máximo
consenso” entre todos los sectores, sentenciando que “sería una falta de
responsabilidad” cerrar la puerta a esta tecnología.
Por último, el encargado de cerrar el evento, tras más de una treintena de ponencias donde se analizaron todas las facetas de esta área de negocio, fue el vicepresidente primero de la Xunta, Francisco Conde -en sustitución del presidente del gobierno gallego, Alfonso Rueda, que finalmente no acudió-. Durante su intervención, Conde incidió en la potencialidad de Galicia de posicionarse como un referente a nivel nacional e internacional en esta tecnología, poniendo en valor la experiencia y capacidad del sector en la Comunidad. No obstante, también insistió en la necesidad de ordenar el espacio de forma consensuada, poniendo como ejemplo el Observatorio da Eólica Mariña de la Xunta.