Se trata de un reconocimiento a
la investigación translacional, o lo que es lo mismo; investigación básica cuyo
objetivo es llegar a la aplicación clínica. Los resultados del trabajo de
investigación por el que la Unidad de Investigación de la Fundación Hospital de
Jove va a recibir el galardón, pueden contribuir a evitar la extirpación
innecesaria de los ganglios no centinelas en el cáncer de mama.
Gijón.-La Unidad de Investigación de la Fundación
Hospital de Jove recibe el próximo jueves, día 28, el Primer Premio de la
categoría médica en la XXVI Edición de los Premios de Investigación del Área
Sanitaria V, que se entregarán a partir de las 13:30 horas en el salón de actos
del Hospital de Cabueñes.
El estudio premiado, titulado “Prediction of
metastatic breast cancer in non-sentinel lymph nodes based on metalloprotease-1
expression by the sentinel lymph node” (Predicción de metástasis de cáncer de
mama en los ganglios linfáticos no centinela, basada en la expresión de
metaloproteasa-1 en el ganglio linfático centinela) fue publicado a finales de
2012 en la revista científica internacional European Journal of Cancer.
El premio lo recogerá la Doctora Noemí Eiró,
primera firmante del estudio dirigido por el Dr. Francisco Vizoso, y en el que
también han participado Dr. Luis O. González, Sara Atienza, Dra. Belén
Fernández-García, José M. González-Quintana y Dra. Nana Beridze, de la Unidad
de Investigación del Hospital de Jove, así como los Doctores Román
Pérez-Fernández y Tomás García-Caballero, del Hospital Clínico Universitario de
Santiago de Compostela, y el Dr. José Schneider del Hospital Marqués de
Valdecilla de Santander. El equipo ha identificado un nuevo marcador molecular
que predice la afectación tumoral de los ganglios no centinela, a partir del ganglio
centinela afectado en el cáncer de mama.
El estado de afectación tumoral de los ganglios
linfáticos axilares es el factor pronóstico más importante en el cáncer de
mama. La práctica habitual es extirpar toda la cadena de ganglios linfáticos
(linfadenectomía axilar) cuando el ganglio centinela (el primero de todos)
tiene afectación tumoral derivada del cáncer de mama. Sin embargo, la
linfadenectomía axilar es el procedimiento quirúrgico del cáncer de mama que
mayores complicaciones acarrea, tales como edema de brazo, limitación de la
movilidad o dolor. Además, tras la práctica de este procedimiento se comprueba
que en un 50 a 68 por ciento de los casos el centinela es el único ganglio de
la axila afectado por el tumor. Eso hace que en la actualidad se cuestione la
práctica de la linfadenectomía axilar en muchos casos de cáncer de mama, aún
con ganglios centinela afectados por células tumorales. En este sentido varios
grupos de investigación están trabajando en el diseño de herramientas que
permitan identificar los casos de pacientes sin afectación tumoral de los
ganglios no centinela de la axila con el objetivo de evitar los efectos
adversos de una linfadenectomía axilar innecesaria.
El estudio premiado fue diseñado para identificar
factores que, expresados o no por las células inflamatorias y/o tumorales de
los ganglios centinela, pudieran predecir la afectación tumoral de los
restantes ganglios de la axila (ganglios no centinela). Tras un primer análisis
de la expresión de 10 factores en los ganglios axilares de 50 mujeres con
cáncer de mama que se sometieron a la extirpación de todos los ganglios, se
comprobó que la expresión de una proteína llamada colagenasa intersticial o
MMP-1 por las células inflamatorias predecía significativamente la afectación
tumoral de más de un ganglio. Posteriormente, en un análisis sobre el ganglio
centinela afectado proveniente de 105 mujeres, se confirmó que de los 65 casos
en los que existía la proteína en células inflamatorias, en 40 casos había
afectación tumoral en los ganglios no centinela; mientras que en ninguno de los
40 casos que no expresaba la proteína MMP-1 había afectación tumoral de los
ganglios no centinela. Lo cual significa que todos los casos que no expresan la
MMP-1 en las células inflamatorias del ganglio centinela afectado, no tienen
afectación tumoral en los demás ganglios axilares. Esta prueba tiene una
sensibilidad del 100%, una especificidad del 61,5% y lo más relevante, un
valor predictivo negativo del 100%.
Por tanto, los resultados de esta investigación
pueden contribuir a evitar la extirpación innecesaria de los ganglios no
centinelas en el cáncer de mama. La publicación de estos resultados ha
permitido la implementación de un estudio multicéntrico con objeto de ampliar
el número de casos y poder trasladar el descubrimiento a la práctica clínica.
Además, esos datos resaltan la importancia de las células inflamatorias en la
fisiopatología tumoral, y contribuyen a comprender mejor las claves del
mecanismo hasta ahora no bien conocido de la progresión de las células
tumorales a través del sistema linfático.
Fuente: ASTURIAS
MUNDIAL