El conselleiro de Economía, Empleo e Industria, Francisco
Conde, incidió esta mañana durante un encuentro organizado por el Club de
Prensa de Ferrol en que la orden de ejecución de las fragatas F-110 tiene que
ir ligada al desarrollo del plan estratégico de Navantia, para impulsar así la
competitividad del astillero. Esto permitirá, señaló, avanzar en el
rejuvenecimiento del personal y en la formación, tanto en Navantia cómo en las
auxiliares, un campo en el que la Xunta ya invirtió 15 millones de euros.
La activación de esta hoja de ruta, tal y como indicó
el conselleiro, también posibilitará contar con un astillero 4.0, en el que la
Xunta ya dio los primeros pasos en el 2015 con la Unidad Mixta de Investigación
de Navantia con la Universidad de A Coruña, que viene de prorrogarse y que en
total supone una inversión de 5 millones de euros.
El conselleiro calificó de “oportunidad histórica para
Ferrol y para consolidar el sector naval” el contrato de las fragatas, que
supondrán una inversión de 4.325 millones de euros, casi 7.000 puestos de
trabajo y una década de carga de trabajo para el astillero. El Gobierno dilató
en el tiempo a decisión, que cuenta desde el mes de junio con 252 millones de
euros incluidos en los presupuestos de 2018. Conde indicó asimismo que el
proyecto debe servir para abrir un nuevo escenario para el astillero, que tiene
que ser competitivo desde el punto de vista del proceso de producción y
constituirse como un proveedor de referencia para otros países.
En su intervención, Francisco Conde demandó de manera
específica un plan de negocio y de actividad para Navantia Fene, en cuya
diversificación se viene trabajando desde 2015, y que se ha convertido en un
socio de referencia en el ámbito de la eólica
offshore. De hecho, el responsable de Economía, Empleo e Industria
señaló que Navantia Fene es hoy el reflejo de como la industria naval gallega
apuesta por la diversificación, lo que ha contribuido la que Galicia sea
actualmente la Comunidad que más contratos tiene en vigor, con la segunda mayor
cartera de pedidos de toda Europa, solo por detrás de Holanda. Así, los
astilleros gallegos cuentan con cuatro de cada diez contratos en cartera del
total de toda España, que suponen 750 millones de euros de inversión y 4,2
millones de horas de trabajo.
El conselleiro apuntó que hay determinados factores
que pueden contribuir a la desaceleración de la economía, como pueden ser el
Brexit, las tensiones comerciales a nivel internacional, o la política
energética, con la preocupación por el incremento del precio energético de un
25% desde mayo y las políticas con respeto al diésel. Apuntó el conselleiro que
desde el año 2015 la ciudad naval disminuyó en siete puntos el diferencial con
Galicia en tasa de paro, pero aún hay mucho por hacer para mejorar el mercado
laboral, y así, la tasa de paro de Ferrol está 3 puntos por encima del promedio
gallego.
Los presupuestos del Estado
Frente a este contexto, los presupuestos del Estado,
según el conselleiro, no tienen en cuenta a Galicia ni a Ferrol. Se refirió a
proyectos concretos en relación a Navantia, al no incorporar la partida para lo
recrecido de la grúa pórtico de Fene, que tenía una plurianualidade de 8
millones de euros, de los que 5 millones estaban previstos para los
presupuestos de 2019, y tampoco la partida del dique seco cubierto. También
recordó Conde que nos presupuestos estatales la renovación de la línea A
Coruña-Ferrol cuenta con 1,5 millones de euros frente a los 10 millones del
2018. También rechazó el conselleiro de Economía, Empleo e Industria a decisión
del Gobierno central de eliminar la convocatoria específica de ayudas a la
reindustrialización para Ferrol, Eume y Ortegal. Apuntó que se seguirá
reclamando este programa desde la Xunta, una Administración que mostró
solvencia en temas estratégicos para Ferrol como el tax liara, la
diversificación de Navantia Fene, la terminal de contenedores o Reganosa.
Compromiso de la Xunta
En este sentido, el conselleiro subrayó que las
comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal suponen el 5% del territorio y la población
de Galicia y captaron el 14% de los proyectos de grandes inversiones del Igape,
que entre 2009 y 2018 formalizó más de 3.600 operaciones en la comarca por un
importe superior a 290 millones de euros con los que se movilizaron 575
millones. Además, en estos tres últimos años se apoyaron diversos proyectos de
emprendimiento que supusieron una inversión de 2,3 millones. En el encuentro
celebrado en el parador ferrolano Conde afirmó que todas las políticas de la
Xunta tienen tres prioridades a la hora de apoyar la dinamización empresarial:
la digitalización, los proyectos de innovación, como el astillero 4.0, y la
formación, señalando que la Xunta impulsó la inclusión de 32 nuevas
especialidades en el catálogo estatal, de las que seis son del naval.
Retos de futuro
En el tocante a los retos de futuro para la comarca de
Ferrol, el conselleiro apuntó que pasan por impulsar el naval y el hub de GNL,
junto con la colaboración institucional, apuntando que no es posible atender
las necesidades del tercero área metropolitano de Galicia sin la cooperación
con el resto de administraciones. En este ámbito, puso como ejemplo iniciativas
como los Ayuntamientos Emprendedores, un distintivo con el que ya cuentan seis
municipios de las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal (Ares, Cabanas, Cerdido,
Fene, Narón y Neda), por su compromiso para favorecer la llegada de empresas y
el fortalecimiento y competitividad del tejido empresarial.
Fuente: Xunta de Galicia